Antecedentes:

Organización de la producción agrícola:
En cuanto a la organización de la producción agrícola, en
Cañete existen 12,844 Unidades Agrícolas (U.A.), que es el mayor número de U.A.
y la mayor extensión entre las provincias costeñas del sur del país. Por cada
43 U.A. y 46 productores hay un administrador. Además de las formas asociativas
de producción en los valles y zonas yungas de la provincia se desarrollan
unidades agropecuarias independientes conducidas por familias extendidas.
Dependiendo del tamaño de los fundos podemos caracterizarlos como medianos o
pequeños:
Los medianos productores que representa el 20% de los
productores, son los descendientes de los antiguos hacendados. Según el tamaño
del fundo se les ha clasificado en:
. Mediana - pequeña propiedad, de 7 a 20 Has.
. Mediana propiedad, de 20 a 50 Has. Y
. Mediana - gran propiedad, de más de 50 Has.
Los pequeños propietarios constituyen el 80% de los
productores agropecuarios con extensión de tierra que tienen menos de 5 Has. De
estos el 10% no tiene títulos de propiedad saneados.
En el Valle de Cañete la mayor
población de agricultores independientes se encuentra e Nuevo Imperial, Quilmaná y San Vicente. En este momento
en que se ha consolidado la parcelación de estas empresas asociativas, el
número de las unidades pequeñas de producción de 3,280 pasó a 5.826. En la zona
Yunga, donde predominan los pequeños propietarios, estos realizan su producción
bajo la modalidad del arrendamiento o "al partir" o
"empeñados". Las tierras de las comunidades campesinas de uso común
están incluidas en el régimen "En propiedad" y las unidades
agropecuarias conducen sus miembros en calidad de productores agropecuarios se
incluyen "comunal".
Las tierras arrendadas, tanto en número de U. A. Como en
cuanto a extensión, son poco significativas en el departamento (4% y 0.6%
respectivamente), como en la provincia (5% y 1.4%). En cambio, la forma comunal
de tenencia es la más importante en el departamento si se tiene en cuenta el
número de Unidades Agropecuarias que representan el 17% del total, en tanto que
en la provincia sólo llegan al 5%. Esto se debe a que el departamento de Lima tiene extensas áreas
serranas (quechua,
suni y puna) donde
se mantiene esta tradicional forma de tenencia.
se mantiene esta tradicional forma de tenencia.
0 comentarios:
Publicar un comentario